Continúa la escasez de barbijos

El barbijo dura en el mejor de los casos 4 horas, si habla o está con tos se humedece en dos horas, mucha gente no se cambia, la eficacia de esa barrera es vulnerable. El gobierno central dictó que la población debe utilizarlos para salir a las calles, muchas tiendas y mercados impiden el ingreso de personas si no portan barbijos. El Andaluz recorrió por distintos barrios y diferentes farmacias y todos tenían exactamente la misma respuesta, no hay barbijos certificados a la venta.

Dora Cáceres, Jefatura de Farmacias del Sedes de Tarija, explicó a El Andaluz, que lamentablemente hay una escasez de barbijos que no es solo en Tarija, es a nivel mundial, están llegando al país un número limitado de este producto, la mayoría son destinados a Hospitales, los distribuidores reparten muy poco al público en general, esa es la razón por la que no se encuentra en las farmacias.

Barbijo recomendando.

Cáceres mencionó que están a la espera de autorización por parte del gobierno central para que las industrias manufactureras del país, pueden estar autorizadas para la elaboración de barbijos, hace una par de semanas ya se realizó la consulta. Esto depende del Ministerio de Salud indicó la funcionaria del SEDES.

Al igual que se hizo con el alcohol en gel, se buscará la producción de barbijos para la población, la industria cosmetológica, tecnológicos y universidades se encargaron de los desinfectantes.

Lo que existe es una confección doméstica, comerciantes venden barbijos de tela y es cualquier tipo de tela indicó Cáceres, “hay que revisar su fabricación y los estándares de fabricación a veces mucho no sirve que te lo coloques, mucho no te va proteger, tampoco sabemos si tenemos la suficiente cantidad de tela en el país” aclaró.

La Jefa de Farmacias del Sedes de Tarija, expuso que la decisión sobre la producción nacional de barbijos recae en el gobierno central, hasta que no se pronuncien ni hagan algo al respecto no se podrá contar con protección para toda la población.

Ante la escasez de barbijos loa funcionaria recomendó tomar distancia de las personas, en caso de no ser posible utilizar el barbijo “mientras la población mantiene distancia social no existe problema, el barbijo es una barrera que ayuda pero no es la única, no debemos ir dónde se aglomera la gente de manera excesiva”.

Cómo se contagia en Coronavirus COvid-19 y la importancia del distanciamiento social

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas (gotitas de Flugge) procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

En forma similar a lo que sucede con el signo de Babinski (que algunos escriben como Babinski y otros como Babinsky),  el nombre de las gotitas respiratorias (de saliva o de moco, de la boca o de la nariz) implicadas en la transmisión de las infecciones y coronavirus, hay quien las menciona como gotitas de Flügge o de flügge, hay quien las denomina gotas de Flugge o de flugge, hay quien las describe como gotitas de flush, incluso quien, demostrando ignorancia de la historia de la medicina, escribe que las gotas de saliva que todos emitimos al hablar se conocen como flugge o flush, o que flugge es un nombre de fantasía o de lujo (fanzy) para las gotitas de saliva. Las gotitas de Flügge fueron descritas en la década de 1890 por el bacteriólogo e higienista alemán Carl Georg Friedrich Wilhelm Flügge (1847-1923), quien demostró que incluso durante el “discurso tranquilo” se rocían gotitas en el aire en minutos; este hallazgo fue fundamental para que Jan MikuliczRadecki (1850-1905) promocionara el uso quirúrgico de máscaras de gasa en 1897, y para que en 1996 los Centers for Diseases Control and Prevention de Estados Unidos revisaran sus normas de aislamiento. Las gotitas de Flügge son partículas diminutas expelidas al hablar, toser, estornudar, respirar, que pueden transportar gérmenes infecciosos de un individuo a otro.4 Estas partículas miden de 0.5 a 10 μm y pueden permanecer hasta 30 minutos en el aire en suspensión, lo cual les permite ingresar hasta la vía aérea pequeña y sacos alveolares, donde tienen contacto con los macrófagos. En la tuberculosis se le llama unidad bacilar a una gota de Flügge que contiene de uno a tres bacilos tuberculosos.

Sé el primero en comentar en «Continúa la escasez de barbijos»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*