
En la víspera, Varias universidades públicas del país encabezadas por la UMSA, además de medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales que apoyan el ejercio de la democracia transparente, presentaron una encuesta independiente donde el candidato Morales encabeza la preferencia con un 31,1%, seguido del candidato Mesa con 24,9%, y un «voto oculto del 28,9%.
La encuesta tambiénmuestra el horizonte electroal en las áreas urbana y rural donde como era esperado el candidato Morales gana en la segunda con un 47,8% y la primera donde el candidato Mesa gana con 29,2%.
Asimismo la muestra registra un rechazo al candidato Morales del 37,4% cuando pregunta «por cual de los candidatos no votaría».
Esta encuesta fue declarada de «ilegal» por el TSE (Tribunal Supremo Electoral) al no haber recibido su autorización, ademaás de haber señalado que se realizó » fuera de las normas y criterios técnicos y metodológicos señalados para ese fin» y anunció sanción para la UMSA.
En contraposición, el rector de la UMSA Waldo Albarracin, replicó que «las instituciones autoras de la encuensta se amaparaban en la libertad de expresión y que se trata de un estudio de mayor alcance y absolutamente imparcial, donde el señor Evo sigue a la cabeza, una prueba de eso es que es un trabajo serio, que refleja la realidad”
Sin embargo, la encuensta ya fue difundida en las redes sociales y es de conocimientopúblico no obstante el intento de frenar su publicación.
Esta es la ficha técnica de la encuesta:
FICHA TÉCNICA
“CULTURA POLÍTICA EN DEMOCRACIA
ELECCIONES 2019”
Presentado a: Órgano Electoral Plurinacional
Fecha: 10 de Septiembre de 2019
a) Registro.
La Universidad Mayor de San Andrés es la persona jurídica legal que cuenta con el registro SIFDE-E-SAI-014 responsable de la elaboración y difusión de estudios de opinión.
Se estableció una alianza entre universidades públicas, instituciones de la sociedad civil y medios de comunicación que permitan contribuir al logro de esta investigación.
b) El universo del estudio.
Para la encuesta Alfa (α) el universo de estudio fue el conjunto de hogares que están en las viviendas ocupadas de carácter particular y que entre sus miembros existe al menos una persona mayor de dieciocho años en condiciones para votar el día de las elecciones nacionales, en los nueve departamentos de Bolivia en área urbana y rural, excluyendo a hogares que habitan en viviendas colectivas (hospitales, cárceles, conventos, cuarteles, etc.).
c) El tamaño, tipo y cobertura geográfica de la muestra seleccionada.
DEPARTAMENTO | DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ÁREA , SEGÚN DEPARTAMENTO | |||||
MUESTRA DE RECINTOS VISITADOS | MUESTRA DE PERSONAS ENTREVISTADAS | |||||
URBANO | RURAL | Total | URBANO | RURAL | Total | |
Chuquisaca | 83 | 40 | 123 | 1,042 | 506 | 1,548 |
La Paz | 131 | 52 | 183 | 1,613 | 638 | 2,251 |
Cochabamba | 120 | 48 | 168 | 1,490 | 587 | 2,077 |
Oruro | 78 | 27 | 105 | 952 | 290 | 1,242 |
Potosí | 88 | 42 | 130 | 1,078 | 514 | 1,592 |
Tarija | 64 | 40 | 104 | 772 | 482 | 1,254 |
Santa Cruz | 142 | 41 | 183 | 1,853 | 518 | 2,371 |
Beni | 85 | 20 | 105 | 1,037 | 237 | 1,274 |
Pando | 21 | 28 | 49 | 260 | 369 | 629 |
Total general | 812 | 338 | 1,150 | 10,097 | 4,141 | 14,238 |
d) El método de muestreo utilizado.
El tipo de muestreo que se aplicó es de tipo probabilístico, estratificado, por conglomerados y bietápico. A continuación, se hace la descripción de cada uno de estos conceptos:
- Es probabilístico porque la probabilidad de selección es conocida y diferente de cero para cada elemento objeto de estudio, lo cual permite elaborar estimadores de la población objetivo.
- Es estratificado porque se tiene muestras independientes para cada grupo de estudio de la población, estas agrupaciones permiten obtener un mejor control en la distribución de la muestra. Según la suma de habilitados por asiento electoral se tiene los siguientes estratos:
1.- Menor a 1,000;
2.- Entre 1,000 y Menor a 5,000;
3.- Entre 5,000 y Menor a 10,000;
4.- Entre 10,000 y Menor a 29,000;
5.- Mayor o igual a 29,000.
- Es por conglomerados, tanto para las Unidades Primarias de Muestreo – UPM (conglomerados=recintos), como para las Unidades Secundarias de Muestreo – USM (Viviendas y/o hogares).
e) El margen de error por nivel de desagregación.
El error máximo de la muestra a nivel nacional es de 2.9%, desagregando los errores por departamento y área rural, detallados en el siguiente cuadro.
DEPARTAMENTO | ERROR PERMISIBLE (%) | ||
URBANO | RURAL | Total | |
Chuquisaca | 10.8% | 15.5% | 8.8% |
La Paz | 8.6% | 13.6% | 7.2% |
Cochabamba | 8.9% | 14.1% | 7.6% |
Oruro | 11.1% | 18.9% | 9.6% |
Potosí | 10.4% | 15.1% | 8.6% |
Tarija | 12.3% | 15.5% | 9.6% |
Santa Cruz | 8.2% | 15.3% | 7.2% |
Beni | 10.6% | 21.9% | 9.6% |
Pando | 21.4% | 18.5% | 14.0% |
Total general | 3.4% | 5.3% | 2.9% |
f) Boleta de encuesta.
g) El periodo de realización del estudio, indicando las fechas del trabajo de campo.
El trabajo de campo, referido al levantamiento de datos se realizó entre el 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2019, y el proceso de crítica de los datos fue realizado hasta el 8 de septiembre del presente.
Fuente: https://tuvotocuenta.org.bo/
Sé el primero en comentar en «Encuesta independiente muestra solo 6 puntos a favor de Morales sobre Mesa con lo que la segunda vuelta sería un hecho»