Miguel Ángel Bastenier
El periodista es alguien que vive acarreando conocimientos inútiles (incluso en tiempos de Google) hasta que un día descubre que no lo son. Distíngase entre periodistas y escritores de periódico, ni mejores ni peores unos u otros. Y algunos como Tomás Eloy Martínez lo eran todo. El periodista especializado es uno que sabe cada día más sobre cada día menos. Al periodista le conviene tener una o más áreas que le sean propias, pero si deja de ser generalista hace un pésimo negocio. Ni hechos ni lengua son neutrales. Vale para los hechos, pero hemos de ‘neutralizar’ los textos (de prensa) para que solo los hechos hablen. Se obtiene la información llegando a donde corresponda, poseyéndola casi carnalmente, pero se escribe saliéndose de ella, desde el exterior. Es absurdo singularizar el Periodismo de Investigación, porque todo el periodismo superviviente es de investigación, y se aprende trabajando. Al periodista le conviene dominar el impreso y el digital, porque amplía su valor de mercado, pero no para hacerlo todo al mismo tiempo. Todo el periodismo de letra impresa, todo, es trasladable al soporte digital, que le añade, pero no resta, conocimientos valiosísimos. Lo primero que ha de decidir un periodista es qué quiere contar. Muchos se ponen a escribir sin tener la menor idea. En una entrevista a una personalidad extranjera, es vital que de salida se dé cuenta de que no perderá el tiempo, que has hecho los deberes. La primera pregunta de una entrevista no suele ser para publicar. Lo que importa es romper el hielo, hacer que el entrevistado se confíe. La firma periodística no puede ser voluntaria. Está prohibida o es obligatoria, a tenor del texto que se maneje. Estudiar periodismo en la Facultad está bien a condición de que no se crea que con eso ya se es periodista (ni proyecto de lo mismo). La única carrera sin pensum es periodismo. Se aprende leyendo, pero no libros de texto sino literatura y periódicos, sobre todo ingleses
Sé el primero en comentar en «Periodismo en 15 tuits»