Marítimo

Por: Elir Rojas Calderón

Marítimo, del latín “maritîmus”, que es perteneciente o relativo al mar. Comienzo con definir el concepto “marítimo” porque mi opinión y perspectiva será la del “geographûs”, es decir, el geógrafo como todo aquel que profesa la geografía o tiene especiales conocimientos de ella. Así al menos reza la Real Academia de la Lengua, ya que usaremos el idioma español para entendernos.

Profesar la geografía y desarrollar conocimiento sobre el espacio vital en el cual los seres humanos subsistimos, gracias a los recursos naturales que nos brindan agua, alimentos y diversos elementos que nos permiten existir en nuestros territorios, será entonces mi base para opinar, como un Ciudadano y Geógrafo que entiende a los territorios geográficos y oceanográficos como un patrimonio de la humanidad, de todos nosotros y que desde los inicios de la vida humana como grupos sociales ha buscado y necesitado acceder a recursos para conservar la vida, es decir, para subsistir. Y uno de esos espacios vitales para la vida humana es el territorio marítimo.

En lo personal el ambiente marítimo es parte de la vida diaria, nací al lado del mar, crecí junto al mar.

Sobre el 70% de la superficie del planeta corresponde a los océanos, siendo el Océano Pacífico el más grande. Por ello siempre el territorio marítimo ha sido y será uno de los principales recursos de alimentos y también vital para el ciclo del agua. Los océanos han debido ser explorados y estudiados para que el ser humano pueda acceder a otros territorios y de esa forma encontrar más recursos para subsistir. En consecuencia el territorio marítimo es fundamental para todos y en mayor o menor medida hemos cuidado la mar y sus recursos.

Otra cosa es el como accedemos al mar, como nos instalamos en sus costas o como pretendemos gestionar el uso del territorio marítimo, como Estados, comunidades o personas.

La opinión será entonces la de un ciudadano que como Geógrafo entiende la relación vital entre el territorio marítimo y nosotros los seres humanos, que necesitamos de los recursos de la mar para subsistir. Y digo como ciudadano porque no puedo arrogarme la opinión de todo un país.

Respondiendo derechamente a la pregunta, creo que hablar de temas pendientes sobre la base de tener tratados firmados es ponerse en el contexto político que solo responde a circunstancias a corto plazo. Los Gobiernos responden a agendas y programas acotados donde resolver, como dice Oxigeno “temas pendientes”, es a corto plazo. Si entendemos como tema pendiente el acceso al mar con soberanía del territorio geográfico que permita un control de un Estado en particular, se requiere de una mirada a largo plazo concensuada, donde la seguridad humana, la protección ambiental y el control de la delincuencia transfronteriza sean consideradas.

Sin duda existe interés, inquietud y diversas miradas en Chile para entender la integración o acceso al mar para un país como Bolivia. Sin duda también existen suspicacias sobre el como y para que serviría el control de un territorio determinado. Nadie al respecto es ingenuo, en Bolivia y en Chile.

Bolivia tiene los espacios, vías de comunicación, instrumentos de regulación, acceso y control de muelles. No solo eso, Bolivia tiene recursos propios que le permitiría un acceso en óptimas condiciones a los puertos y transporte de pasajeros y carga. Un tema pendiente y muy olvidado ha sido modernizar su ferrocarril sobre la base de las fuentes de energía que permitiría alimentar un sistema ferroviario moderno y con gran capacidad de carga. Bolivia tiene acceso a los muelles de Arica, Iquique y Antofagasta para poder exportar e importar, con las regulaciones propias aduaneras y fitosanitarias que son necesarias en el comercio internacional actual. A donde quiera llegar con sus productos Bolivia tiene que modernizar su sistema exportador, donde tiene productos de alta calidad que de ser certificados como orgánicos logran incrementar hasta en un 30% sus valores. El turismo de intereses especiales en Bolivia, por ejemplo, es un mercado de grandes proyecciones. Es un país con cultura, tradiciones. Bolivia tiene una riqueza humana que se manifiesta en su diversidad étnica, por ello incluso se llama “Estado Plurinacional”

Para Bolivia es importante también el control fitosanitario para los productos que ingresan a su país para no arriesgar los recursos naturales, especialmente vegetales, que tienen. Porque los cambios climáticos, las crisis hídricas, la falta de alimentos, son factores y variables que deben ser consideradas ahora, más allá de una “soberanía” del territorio.

Bolivia también requiere desarrollar una política de uso sustentable de recursos marinos como fuente de alimentación. El océano Pacífico, siendo el más grande, es una de las principales fuentes de alimentación ahora y para el futuro y toda la humanidad tiene derecho a acceder a esos recursos, siempre y cuando sea en forma sustentable y respetando el cuidado de las especies. Y no se conoce esa mirada o esa proyección de Bolivia.

“Reencaminar el tema”, como señala Oxigeno,  también es responsabilidad de Bolivia, porque los problemas de subdesarrollo no pasan por una mayor o menor soberanía sobre territorios marítimos o territorios que permitan acceder al océano. Una gestión moderna en transporte, conectividad, comunicaciones, permite un uso del territorio en forma eficiente.

Bolivia tiene mucho más que ofrecer, más que desarrollar, más que producir, más que compartir.

Como ciudadano respondo claramente a la pregunta, por supuesto que tengo una actitud para encarar todos los problemas con Bolivia, pero aquellos que tienen que ver con desarrollo, integración de sistemas de transporte modernos, con cooperación sur-sur, pensando en la protección de los ecosistemas altoandinos, de la vida silvestre, de compartir soluciones, de que los ciudadanos bolivianos también entiendan que Chile no es un país interesado en un conflicto eterno con ellos. Nuestras comunidades sociales han estado siempre integradas, siempre han compartido, siempre relacionadas, con un lenguaje común que nos facilita el entendimiento.



Sé el primero en comentar en «Marítimo»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*