La agencia noticiosa Erbol, ha tocado una de las teclas más sensibles en el área del gobierno populista de Evo Morales, al revelar que los indígenas del departamento de Tarija deciden migrar a la vecina Argentina, por las políticas de desarrollo que aplica el gobierno de la presidente Cristina Fernández De Kirchner a favor de los nativos de su país. La información fue proporcionada por el segundo capitán grande de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapietes (ORCAWETA) Jacinto Ugarte.
El informe es doloroso cuando se relata que los indígenas de estos pueblos, cruzan la frontera pro que el gobierno de la Kirchner, apoya a los pueblos originarios de ese país con de salud, educación, territorio y servicios básicos, a parte los indígenas de ese país, tienen un bono de subsistencia que es prolongado para los originarios bolivianos que llegan hasta los pueblos que conservan su territorio incólume, sin amenazas de construcción de carreteras por medio de parques nacionales o de diques para controlar los ríos.
Esta noticia desnuda una crítica situación de los pueblos originarios del departamento, que después del grave problema ocasionado a uno de los recursos hídricos más grandes en materia de apoyo para los indígenas de esas regiones que se dedican a la pesca fundamentalmente y a la comercialización del sábalo, que desapareció hace dos años de las aguas del Pilcomayo, quedaron sin poder hacer nada por la incapacidad de solucionar un problema anunciado desde hace mas de4 5 años al gobierno central.
Entre el 2010 y la fecha ya migraron unas 60 familias a los pueblos originarios de la republica Argentina, debido a que se quedaron sin trabajo en el departamento de Tarija, porque su principal actividad de subsistencia (la pesca), quedo anulada de la época de ciclo natural de este recurso piscícola.
Los pueblos indígenas bajo la ORCAWETA, solicitaron al presidente Evo Morales la solución a este problema y en dos años no se ha hecho absolutamente nada, los indígenas siguen migrando y el rio esta despareciendo.
Una situación más que da ejemplo del trato que reciben los indígenas del departamento y de todo el territorio nacional, mientras otros países ofrecen una serie de beneficios a los pueblos indígenas, en Bolivia se trata de disminuirlos, a pesar del supuesto origen indigeno-mestizo del presidente, que se regalo con el voto de un connatural.
La solución es a nivel de cancillerías, los tres países inmersos en el caso del rio Pilcomayo son Paraguay, Argentina y Bolivia, a los dos primeros no les interesa el recurso sábalo, sino el agua y por ello emprendieron un proyecto denominado Pantalón, que divide el rio en dos mangas como de pantalón y merma las posibilidades de subida del sábalo por corrientes demasiado pequeñas, bajas y estrechas.
Este es el caso de la migración de los indígenas del departamento hacia la republica Argentina, donde encuentran un mejor trato, no confrontación, discriminación ni racismo como se da en Bolivia a pesar de existir leyes que así lo prohíben, sino solo debemos observar lo que ocurre en la Asamblea Legislativa Departamental.
Parecería haber subido la borrachera del poder a tal punto que no tiene ninguna falta ni ético ni moral, pisotear al hermano caído, sino más bien terminarlo en suelo para poder avanzar.
Es momento de detenerse un momento, respirar hondo dos veces y volver sobre los pasos para reiniciar una marcha en común, tomados de la mano, sin interesar modelos político-partidarios ni mucho menos colores de banderas impuestas sin el consentimiento del prójimo, es momento de alzar las manos para unirnos en verdad en torno a los intereses comunes de la mayoría departamental.
Sé el primero en comentar en «La Kirchner los trata mejor, por eso se van»