CONSIGUE VENCER A LA BOLSA
A los que nos gusta hacer negocios en general, con el cambio de moneda o la compra de acciones en las bolsas de valores, siempre hemos soñado con vencer a la bolsa, es decir no sólo tener conocimiento pleno de todos los movimientos económicos que se realizan en los grandes centros bursátiles del mundo, sino también las herramientas para hacer cálculos financieros.
Ahora con todo el adelanto tecnológico que existe en el mundo, se puede hacer una aproximación a ese sueño. Las opciones binarias, son una solución tecnológica que reúne las tendencias financieras más recientes con sofisticados cálculos que toman en cuenta variables como el factor político, bélico, de innovación tecnológica o incluso catastrófico, para dar como resultado un algoritmo casi perfecto en cuanto a predecir desenlaces financieros en un determinado lapso de tiempo.
Los corredores de bolsa modernos hacen uso febril de este tipo de herramientas que les permite obtener buenos rendimientos en el manejo de las inversiones de cada uno de sus clientes.
En la actualidad, los brokers que van a la vanguardia del desarrollo tecnológico, ofrecen paquetes de opciones binarias a los que se puede acceder con montos tan bajos de inversión como 100 dólares, con lo que pretenden atraer a su mercado a un segmento de la población que hasta ahora era ignorado por su aparente poca rentabilidad.
Lo cierto es que este público, si es que es seducido y se logra capturar su concurso, puede llegar a sumar a cientos de miles nuevos inversores con un enorme potencial de capital, si es que se le demuestra que esta técnica de inversión es efectiva y rentable.
Asi que si usted pensaba que alguien con poco capital no podía acceder a las bolsas de valores, pues estaba muy equivocado.
Hoy, gracias a la tecnología, gente común y corriente consigue vencer el miedo a invertir en los grandes centros financieros con posibilidades incluso de vencer a la bolsa hasta ahora considerada imposible de domar…
EMPRESAS EUROPEAS HUYEN DE LA CRISIS
De un tiempo a esta parte, los anuncios clasificados en Bolivia han cobrado inusitado interés. Será que el acceso a la red Internet con sus crecientes redes sociales, han hecho que la gente se «familiarice» con anuncios de todo tipo que hasta hace no mucho tiempo sólo eran promovidos pagando una buena cantidad de dinero por ellos. Ahora, sólo basta conectarse a la red para leer cientos de anuncios, y si uno quiere hacer uno, sólo basta llenar un formulario, ingresar un correo electrónico y listo, el anuncio está listo para ser visto por decenas, cientos o miles de personas no sólo en Bolivia, sino en todo el mundo. No importa que se trate de un anuncio solicitando conocerse con otras personas, vender aquel electrodoméstico que ya no se usa, un comentario acerca del próximo partido de fútbol o una opinión de orden político, la práctica de publicitar un aviso se volvió un hecho cotidiano. La anterior práctica ha abierto el camino, para que el mercado de los anuncios clasificados se expanda a un ritmo febril especialmente en la red Internet, por lo que los actores de este segmento del mercado, están implementando políticas de acercamiento a capas de la población, que anteriormente eran ignoradas ya sea por su poco poder adquisitivo o por su desconocimiento respecto de las técnicas de publicidad. Esta tendencia se ha revertido radicalmente y ahora gracias al impacto “global” de la red Internet, grandes sectores de la población antes no tomados en cuenta, están siendo sumados a los cálculos de las empresas de anuncios clasificados. Este desarrollo es benéfico para todos los actores del mercado, puesto que se benefician las empresas publicitarias quienes ven expandir su radio de acción a todo el país y al mundo, los consumidores que satisfacen sus necesidades de comprar y vender productos o servicios y finalmente todo el circuito económico que este proceso conlleva: bancos o empresas online de transferencia de dinero, proveedores de Internet, vendedores de computadoras, etc. quienes ven con satisfacción, cómo crecen sus índices de productividad.
Sé el primero en comentar en «Economía y Finanzas»