Continúa la recolección de firmas para la devolución de aportes a los fondos de pensiones

El representante de los ciudadanos que piden la devolución de los aportes a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), Orlando Bejarando, informó que hasta la fecha llegaron a recolectar 4 mil firmas en la ciudad de Tarija para exigir la devolución de sus aportes.

Mencionó que la meta a alcanzar son las 6 mil firmas, por lo que solicitó a la población a que pueda apoyar la demanda de varios ciudadanos para que puedan recuperar sus aportes a la AFP y puedan superar la crisis que viven las familias bolivianas a causa de la pandemia por el covid 19.

Bejarano dijo que la recolección de firmas en cuatro puntos de la ciudad se lo realizará sólo hasta éste viernes.

Contexto

El senador por Potosí, Edwin Rodríguez fue quién presentó el proyecto de Ley ante la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB) para la devolución de los aportes a la Administradora del Fondo de Pensiones (AFP), tema que aún no fue resuelto.

El senador, señaló en una entrevista con El Andaluz que la AFPs manejan alrededor de 20 mil millones de dólares, lo que significaría aproximadamente el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en un año.

Explicó, que por menos un 57 por ciento de esos recursos estarían depositados en entidades financieras del país, depósitos a plazo fijo ganando intereses por debajo del 3 por ciento y con esos mismos recursos los Bancos dan a los trabajadores créditos con un interés superior al 20 por ciento.

Para el legislador nacional este es un negocio pero no a favor de los trabajadores, sino que favorecen a las entidades financieras con recursos que son administradas por las AFPs.

El 30 por ciento aproximadamente, según Rodríguez estarían en la compra de bonos y valores del Tesoro General de la Nación (TGN), recursos que figuran en papeles pero que en los hechos al parecer no tendrán un retorno.

Ese tipo de manejo, dijo que se lo hizo en el anterior Gobierno y en parte del actual Gobierno. Un 8 por ciento de los recursos se los habría prestado a empresarios industriales amigos del anterior Gobierno que hoy en día muchos se declararon en quiebra, por lo que tampoco se verán nuevamente esos recursos. “Un 40 por ciento aproximadamente esta desaparecido físicamente”, expresó, a tiempo de señalar que del total de los aportes, sólo entre el 1 y 2 por ciento se utiliza para el pago de las jubilaciones actuales.

Todos estos datos, indicó, que lograron destaparse con la presentación del proyecto de Ley para la devolución de los aportes de los trabajadores.

Cada trabajador aporta de su salario por lo menos el 6 por ciento cada año a las AFPs para que puedan hacer buenos negocios y se tenga ganancias, sin embargo, Rodríguez, resaltó que las AFPs ganan menos del 3 por ciento por los depósitos que hacen a plazo fijo en entidades financieras del país.

Mencionó, que antes las AFPs podrían invertir en el exterior en la bolsa de valores y las utilidades podían llegar hasta un 10 por ciento, pero desde el 2014 en el Gobierno de Evo Morales se emitió un Decreto Supremo que establece que sólo pueden invertir en el país, provocando pérdidas cuantiosas en las ganancias.

Para el senador esto es “un mal negocio”, pero aunque las AFP hagan un mal negocio están siendo bien pagadas con recursos de los trabajadores.

El senador, indicó que los sueldos de los gerentes en las AFPs son extraordinarios, cada gerente estaría ganando por encima de los 30 mil bolivianos mensual.

Se compran bonos que no tienen retorno y no justifican lo que hacen tantos años.

Sólo el presidente de la Gestora Pública a cargo de la AFP, estaría ganando entre 32 a 33 mil bolivianos mensual, y se tienen denuncias de malos manejos económicos.

El legislador nacional, adelantó que seguirán fiscalizando más adelante sobre los manejos irregulares, pero ahora la prioridad es que la gente que necesita el dinero de sus aportas pueda acceder a ellos. “No puede ser que todo el mundo haya aprovechado de la gente, de los trabajadores que ahora necesitan más que nunca esos recursos para salvar su vida, no se los quiera devolver”, apuntó.

Según, Rodríguez, Bolivia es uno de los pocos países en donde un trabajador tiene que jubilarse con sus propios aportes. “Es uno de los pocos países que el trabajador se jubila con sus propios ahorros y el Estado no le ayuda en nada. Más bien el Estado calcula 110 años de vida para su jubilación”, mencionó, a tiempo de remarcar que una persona fallece sin cumplir los años estimados por el Estado para recibir la jubilación y el dinero del trabajador se lo queda el Estado. “Encima le roba cuando se muere, no es una buena jubilación”, dijo.

Proyecto de Ley

El proyecto presentado por el senador Rodríguez, pretende que las AFPs devuelvan los aportes a los trabajadores, más en un tiempo de pandemia que necesitan los recursos para alimentar a sus familias y para sobrevivir al covid 19.

La propuesta apunta a que los trabajadores que hayan aportado hasta los 100 mil bolivianos puedan retirar el monto que ellos lo deseen o en su caso la totalidad de sus aportes.

Los que llegan hasta los 400 mil bolivianos en aportes, se establece en el proyecto que puedan retirar hasta 100 mil bolivianos y los que tengan aportes superiores a los 400 mil bolivianos puedan retirar hasta un máximo de un 25 por ciento.

Con esos parámetros, Rodríguez, explicó que no se trata de desestabilizar el sistema de pensiones del país,  y que más bien se garantiza que se quede sin recursos, pero es necesario que se permita al trabajador recuperar sus aportes.

El proyecto de ley fue presentado hace dos meses atrás, luego fue enviado a consulta al Gobierno Nacional, quién respondió luego de mucho tiempo, según explicó el senador e indicó que esa figura desestabilizaría al sistema financiero del país, por lo que lo veían inviable.

Para el legislador, el no devolver esos recursos a los trabajadores es atentar contra los derechos fundamentales de las personas, porque el Gobierno prefiere darle esos recursos a las entidades financieras para que sigan haciendo negocio a costa de los trabajadores.

A nivel nacional se recolectan firmas para que sean anexadas al proyecto de  ley y pueda ser tratada como una iniciativa ciudadana.

Rodríguez, estima que entre 200 mil y 250 mil firmas lograrán recolectarse en todo el país para lograr la devolución de los aportes.

La norma tendría una duración de un año de manera excepcional.

Acción Popular

De manera paralela presentaron una acción popular en la ciudad de Santa Cruz el pasado lunes, buscando que por esta otra vía se emita un criterio legal, argumentando que cuando hay una epidemia, desempleo, o una enfermedad catastrófica el Estado debe cubrir la seguridad social.

Se espera que la justicia se pronuncie, máximo en 10 días sobre la acción presentada en una audiencia en donde se convocará a las partes interesadas.

El senador potosino considera que la Ley de Pensiones debe reformarse por el mal manejo y mal negocio que significa para los trabajadores.

“Si eso no entiende el Gobierno va tener que entender por la razón o por la presión”, agregó.

Llenado de libros

Moisés Araoz representante del Movimiento de Emergencia para la Devolución de Aportes, informó los avances en las gestiones y las acciones previstas en el refuerzo de sus peticiones por el retiro al  100% en las AFP (Administradora de Fondo de Pensiones). “Hay mucha gente que trabajo en las empresas y está desempleada, están viniendo y mostrando interés por la petición que presentamos”, indicó.

Araoz afirmó que al menos 5000 personas se registraron en los libros de peticiones, esta actividad continuará hasta el viernes, una vez finalizada se enviará toda la documentación a La Paz. “Nos llegó un libro más para unas 900 personas, en el transcurso de los días será llenado”, señaló.

Prevén movilizaciones como bloqueo en la frontera, marchas en la ciudad y hasta La Paz, hasta lograr que el gobierno habilite la devolución de recursos de los aportantes. “Es a nivel nacional, no nos están respondiendo, o asentada en un acta, solo nos han dicho como gobierno nos compete, esperen al otro gobierno, pero el de transición quiere sacar plata de otro país para bonos, no nos conviene, porque a futuro con impuestos vamos a pagar”.

Entre los peticionantes, se encuentran desde ayudantes, trabajadores de petroleras y ex funcionarios. Araoz ante las cuestionantes de los jubilados que ven como perjuicio, remarcó que los aportes son de carácter personal. “Tenemos trabas es difícil tocar los aportes, estamos pidiendo el 100% más intereses».

Osmar Arroyo/El Andaluz

Sé el primero en comentar en «Continúa la recolección de firmas para la devolución de aportes a los fondos de pensiones»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*