La Cámara de Diputados aprobó el miércoles, en grande y en detalle, el proyecto de Ley 179/2019 de recuperación del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para entidades territoriales autónomas y universidades, un porcentaje que antes se destinaba a la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos.
Ahora, esos recursos económicos se dispondrán, de manera temporal hasta la finalización de la declaratoria de emergencia, para infraestructura, pruebas rápidas y equipamiento para combatir el coronavirus COVID-19.
El Proyecto de Ley 179/2019 establece que el destino de los recursos recuperados temporalmente será en un 50% a actividades de prevención, atención y contención del COVID-19, equipamiento de hospitales y la compra de pruebas rápidas; el 25% se destinará a la provisión de alimentos para la población; y el restante 25% al fortalecimiento de la producción local.
Las universidades públicas deberán contribuir directamente con las actividades de prevención, atención y contención del coronavirus, equipamiento de hospitales universitarios y la compra de pruebas rápidas.
El 1 de diciembre de 2015 se promulgó la Ley 767 de promoción para la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos y se creó el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, con el 12% de los recursos provenientes del IDH, percibidos a partir de enero de 2016; esa disposición se suspende de manera temporal hasta la finalización de la declaratoria de emergencia.
A la fecha, existe un acumulado de $us 500 millones de esos recursos, pero estos seguirán siendo para la exploración y explotación de hidrocarburos y lo que se pretende ahora es dejar de confiscar temporalmente el 12% a las entidades territoriales autónomas y universidades para que ese dinero lo destinen a combatir la COVID-19 con tareas de prevención, atención y contención, de acuerdo a un comunicado de la Cámara de Diputados.
Diputado
El dinero acumulado del 12% del IDH que se tomó de las regiones en el anterior gobierno para el incentivo petrolero, ya se habría utilizado, los 500 millones de dólares depositados en el Banco Central de Bolivia (BCB) ya estarían comprometidos y no podría devolverse.
La revelación es del diputado Edgar Rendón Ríos, al informar que este miércoles los diputados trataron el proyecto de ley aprobado en el senado, sin embargo, al tratarlo retiraron los términos, “los recursos acumulados” porque ese dinero ya no habría.
Con esas modificaciones diputados volvió a enviar el proyecto al Senado, “si le quitas las palabras ‘los recursos acumulados’ significa que solo se habla del descuento temporal, de junio a diciembre, unos 60 millones de dólares”, según el parlamentario. “Si se mantenían las palabras ‘los recursos acumulados’ tal como decía el proyecto de ley del Senado, estaría hablándose de más de 500 millones de dólares, cifra que ayudaría a gobernaciones, municipios y universidades enfrentar el tema de la pandemia”, acotó.
Es retiro de los términos “los recursos acumulados” en el proyecto de ley modificado en Diputados, se dio luego de que un diputado del MAS pidió información al Ejecutivo sobre el dinero acumulado, tras la respuesta lograda se modificó lo que el Senado aprobó.
“El Poder Ejecutivo manifestó, a la Comisión de Diputados ante su consulta, que esos recursos acumulados ya fueron dispuestos como gastos o como compromisos de inversión, en consecuencia las expectativas sobre la devolución de este dinero, se caen”, sostuvo Rendón.
El parlamentario al indicar que sesionó desde Tarija de manera virtual, aseguró que buscará la respuesta del Ejecutivo sobre el destino de ese dinero y que hizo que el proyecto de ley sufra una modificación para retornar a la Cámara de origen o de senadores.
Los senadores preveían con este proyecto de ley devolver el dinero a gobernaciones, alcaldías y universidades estatales, sin embargo, ahora esa posibilidad fue modificada en diputados, en su sesión de este miércoles.
Consultado de que en habrían comprometido el 12% acumulado del IDH, Rendón respondió que eso es lo que no conoce, “no creo que en este momento exista un detalle, ese es el trabajo que haré, estoy elevando una petición de informe para que lo presenten el jueves en La Paz”. “Queremos que el Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y YPFB nos digan en qué gastaron esos recursos y en qué se comprometieron, cuándo, cuánto y para qué”, cuestionó al indicar que es poco probable que ese dinero se haya dispuesto en la actual gestión transitoria.
ABI / Fernando Barral Zegarra
Sé el primero en comentar en «Recursos del 12% del IDH no serán devueltos porque ya estarían comprometidos»