Cómo se harán las pruebas de rápidas contra el COVID19

El Andaluz se puso en contacto con Jorge Morales, director del hospital San Juan de Dios, para conversar sobre los pacientes que serán sometidos a las pruebas rápidas de detección de Covid-19.

Después de una reunión se quedó que el procesamiento de las pruebas rápidas estará a cargo del Hospital San Juan de Dios (HSJD). Morales aseguró que esta semana se tendrá un lote mucho mayor a las 250 pruebas que ingresaron el pasado viernes.

Según el director del HSJD las pruebas se realizarán a personas que cumplan con un perfil epidemiológico, es decir que hayan estado en contacto con alguna persona con Covid-19, o que provengan de alguna zona de riesgo como Santa Cruz, además deben contar con la sintomatología propia de la enfermedad.

Las pruebas rápidas no son exactas, tienen un margen de error considerable, sin embargo son importantes para confirmar los casos de manera más rápida.

“Si bien las pruebas tienen un 70% de posibilidad, tiene un 30% de falso negativo, entonces nos ayuda a que el que salga positivo sea verdaderamente positivo, y el que salga negativo no se descarta la enfermedad” declaró Morales.

Las personas que den negativo igual serán colocadas en observación, un problema es que existen síntomas parecidos a los del dengue.

Las pruebas serán procesadas por bioquímicas del HSJD y del Servicio Departamental de Salud (SEDES), pero el procesamiento por el momento se llevará a cabo en el hospital.

Jorge Morales, indicó a EL Andaluz que hasta el domingo no se había realizado ninguna prueba rápida, todavía no existen pacientes que cumplen con el perfil epidemiológico y los síntomas del coronavirus que nos hace quedar a todos en casa aislados, esto contradijo a lo publicado en Redes Sociales por el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, quien aseguró que desde el viernes se hacen pruebas rápidas.

¿Cómo se hace la prueba?

En la mayoría de los casos, la prueba consiste en tomar una muestra de la garganta o de la nariz del paciente con un hisopo. El Instituto Robert Koch también recomienda que, en caso de sospecha justificada, se tomen muestras no solo de las vías respiratorias superiores, sino también de las inferiores, por ejemplo, la tos de secreciones de los bronquios o los pulmones.

¿Qué pasa con las muestras?

Las muestras se analizan para detectar la presencia de coronavirus en los laboratorios de diagnóstico. El procedimiento se basa en la llamada reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esas pruebas duran unas cinco horas y se han convertido en procedimientos habituales en los laboratorios. También se utilizan para detectar enfermedades hereditarias o para determinar la paternidad.

En la PCR, un trozo de ADN específicamente seleccionado se copia y se multiplica en un termociclador para buscar trozos específicos de ADN, por ejemplo, un coronavirus. El método muestra entonces cuántos patógenos están presentes en el cuerpo. En las infecciones virales, esto se llama “carga viral”.

Sobre la llegada de las pruebas

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paúl Castellanos, informó el pasado viernes que llegaron 250 pruebas rápidas de coronavirus, con las que se podrán identificar en tiempo récord si el paciente es positivo.
“El objetivo de las pruebas rápidas es mejorar la información que se tiene de los contactos e identificar casos lo más rápido posible”, dijo.
Por otro lado, refirió que solo el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) será el único responsable de realizar las pruebas y no así los centros de privados.

Reclamos por falta de equipamiento al personal de San Juan de Dios

Mensajes por redes sociales, llamadas y algunas publicaciones por Facebook alertaron a EL Andaluz sobre la falta de equipos de bioseguridad en el HSJD, conversamos con el director, Jorge Morales para aclarar estos reclamos.

La máxima autoridad del hospital de Cercado indicó que los reclamos son por medio y el personal necesario está debidamente equipado.

“Reclamos siempre van a existir porque todo el mundo quiere tener todo, hay zonas donde no deberían tener más que un barbijo, pero la gente como tiene cierto temor, exige todo, no se puede dar a todos cobertores, mamelucos, antiparras, barbijos de seguridad” declaró.

Apuntó que el personal administrativo no hace absolutamente nada para estar en contacto con pacientes, resaltó que personal de emergencia, quirófano y las salas de Covid-19 tiene todo el equipo de protección.

En contraparte enfermeras que desean proteger su identidad apuntaron a que no existe una correcta protección para el personal, apuntaron que todos deberían contar con equipos de bioseguridad y no solo las personas que trabajan con los pacientes infectados con Covid-19.

Sé el primero en comentar en «Cómo se harán las pruebas de rápidas contra el COVID19»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*