Productos procesados están desplazando a la comida tradicional en Tarija

En una entrevista realizada a la nutrióloga tarijeña Andrea Calabi, explicó a Nuevo Sur que es lamentable que los productos procesados estén desplazando a la dieta tradicional en Bolivia, pero específicamente en Tarija.

¿Los hábitos alimenticios de los tarijeños tienden a crear ciertos tipos de enfermedades, Cuáles son éstas?

Lamentablemente en Bolivia y específicamente en Tarija, los productos procesados están desplazando la dieta tradicional boliviana. Hablamos de aquellos con poco o nulo valor nutritivo, casi sin elementos naturales, como las gaseosas, frituras industrializadas y masas pre elaboradas. De acuerdo a la percepción de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el consumo de alimentos ultra procesados va en aumento en Bolivia.

Los productos ultra procesados son aquellos que poseen usualmente un elevado contenido de azúcar, grasas saturadas y sal, que, por supuesto tiene consecuencias en la salud de las personas y se reflejan en el aumento de pacientes con enfermedades relacionadas a sus hábitos alimenticios, entre ellas el sobrepeso y la obesidad, dislipidemias, diabetes, hipertensión, cáncer, esteatosis hepática o hígado graso, entre otras.

¿El alto consumo de alcohol y las fiestas como la forma de vida del tarijeño, tienen consecuencias y cómo se reflejan éstas?

De acuerdo a los últimos estudios sobre consumo de alcohol en Bolivia, avalado por el Ministerio de Salud, el año 2018, se afirma que siete de cada 10 bolivianos a partir de los 19 años consumen bebidas alcohólicas por lo menos una vez al mes.

Según este mismo estudio, las ciudades de La Paz, Sucre y Tarija se constituyen en la mayor cantidad de personas que consumen mensualmente bebidas alcohólicas. Generalmente los jóvenes se inician en el consumo de alcohol por la presión social de sus pares y las costumbres y tradiciones que incitan a este consumo.

Al igual que una mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol, tiene riesgos a largo plazo para la salud, como alta presión arterial, enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, problemas digestivos y problemas hepáticos como hígado graso. También se afirma que los excesos en el consumo de alcohol, provocan mayor predisposición de diversos tipos de cáncer (mama, boca, garganta, esófago, hígado y colon).

¿Hay un alto porcentaje de obesidad en Tarija?

De acuerdo a un estudio realizado por la BBC el año 2018, de 20 países latinoamericanos, Bolivia se ubica en el puesto 18 de naciones en las que más ha crecido el índice de obesidad. En los últimos 20 años ha ocurrido un rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en toda la población.

Uno de los factores que explican el aumento del sobrepeso y obesidad, son los cambios en los patrones alimentarios (aumento de la ingesta de alimentos procesados y ultra procesados), además de la tendencia a la disminución de la actividad física debido en parte a la tecnología y el cambio de los modos de transporte cotidiano de las personas.

En Tarija, en el mes de junio del 2019, el SEDES ha dado una alerta, que tiene que preocuparnos “Tarija es el departamento con más población infantil, niños menores de cinco años, que padece de obesidad o sobrepeso, superando en el doble de la media nacional de Bolivia”

Según los periodos de medición, 2008 y 2016, de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA), la población infantil con obesidad o sobrepeso subió de 11,4% a 20%, respectivamente. La media nacional es 10,1%. Es así que Tarija ocupa el primer lugar.

¿Qué significa una nutrición equilibrada y que recomienda a la población sobre su dieta diaria?

Una alimentación equilibrada es aquella que mantiene a una persona en un estado óptimo de salud y le permite realizar con normalidad sus actividades cotidianas. Para ello, debe aportar la cantidad necesaria de energía para que el organismo funcione correctamente, tomando en cuenta que las necesidades calóricas varían de una persona a otra, en función de distintos aspectos como la edad o la actividad física.

Una dieta equilibrada, debe suministrar todos los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas, minerales, agua) en una proporción adecuada.

El modo en que deben incluirse los alimentos en una dieta equilibrada se representan en la pirámide de la alimentación, donde los alimentos situados en el vértice superior de la pirámide (masas, embutidos, grasas) han de consumirse de forma limitada. La parte central corresponde a los grupos de las carnes magras, pescados, leche y productos lácteos, cuya ingesta ha de realizarse de forma moderada; y la base de la pirámide incluye los alimentos que deben consumirse con mayor frecuencia diaria: legumbres, verduras, hortalizas, frutas, pan, pasta, arroz y patatas.

¿Cuál es su experiencia profesional y si nos puede contar una anécdota dentro de su trabajo?

Yo soy Médico Nutriólogo, estudié Medicina aquí en Tarija, soy de la primera promoción de la carrera de Medicina en Tarija e hice mi postgrado en España. Me encanta mi profesión, porque siento que aporta de manera eficaz a los pacientes que llegan a la consulta en busca de un nutriólogo y a los pacientes que son derivados por diversas especialidades donde el cambio de sus hábitos alimenticios y una dieta personalizada, son la solución a sus problemas de salud.

Sé el primero en comentar en «Productos procesados están desplazando a la comida tradicional en Tarija»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*