El planteamiento de federalismo en el Cabildo abierto de Santa Cruz empieza a repercutir en este departamento a pesar de los problemas del Comité Cívico, especialmente porque este departamento fue uno de los primeros en impulsar la autonomía.
El federalismo más allá de que un departamento tiene que tener los tres Poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, implica profundizar las competencias y sobre todo redistribuir los recursos económicos, según el Economista, Gabriel Gaite Úzqueda. “El 85% de los recursos del sector público del país lo maneja el poder central, no puede ser, tenemos que profundizar, dar más recursos a los gobiernos subnacionales, gobernaciones y municipios con el fin de que avancemos en ese proceso”, afirmó.
Las regiones tienen que tomar sus propias decisiones y utilizar sus recursos, no como está sucediendo todo este último tiempo, en lugar de aumentar los recursos comenzaron las confiscaciones, agregó el también docente universitario. «Un ejemplo de la confiscación es la Renta Dignidad que se otorga a los adultos mayores, este beneficio es pagado en gran parte con recursos de las gobernaciones, y es el gobierno central que queda bien con dinero de los departamentos», sostuvo.
Otra confiscación es la Ley de Incentivos para la exploración y explotación de los hidrocarburos, está confiscándose el 12% del IDH, entonces en lugar de aumentar los recursos, de profundizar el proceso autonómico el país está en retroceso. “Hay que levantar ya las banderas del federalismo”, remarcó al indicar que es necesario modificar la Constitución a través de un referéndum, como el que el gobierno intentó el 21 de febrero de 2016 y fracasó”, exhortó el profesional.
El abogado constitucionalista y también docente, Alberto López Centellas, afirmó que el planteamiento federalista no es nuevo, arrancó en 1860 y concluyó en la Guerra Federal de 1898, el nuevo planteamiento es consecuencia de todos esos movimientos.
El federalismo es desconcentrar el poder, por ahora tiene que consolidarse el desarrollo de las autonomías que lamentablemente en la actual gestión le pusieron un candado a las autonomías, hay un Ministerio de Autonomías, ahora hay un viceministerio. “Este viceministerio es un órgano de control desde el centro, controlar las autonomías y aparte hay dos organismos nacionales de supervisión de las autonomías, previstas en la Ley Marco de Autonomías, es autonomía con muletas, totalmente distorsionada, cuestionó.
90.4% de recursos se lleva el Gobierno
Del total del Presupuesto General del Estado 2019 (PGE) que supera los 214 mil 724 millones de bolivianos, el gobierno central administra o maneja el 90.4%, quedando menos del 10% para los gobiernos departamentales y municipales.
Los datos fueron confirmados por el Asambleísta Mauricio Lea Plaza Peláez al indicar que, de aquel total presupuestario, el gobierno central administra 194 mil 92 millones, mientras que para el resto de 9 departamentos queda 20 mil 724 millones.
Esta última cifra representa el 9,6% del total del PGE. El 2.4% de los más de 20 mil millones el 2.4% se destina a 9 gobernaciones, el 5,3% a 339 municipios y el 1.9% a las 11 universidades estatales existentes en el país, según el legislador.
Todas estas cifras confirman que el proceso autonómico en Bolivia se desnaturalizó, las autonomías solamente fueron un anuncio, mientras en los hechos sometieron al país, al mayor centralismo de toda su historia, según Lea Plaza.
Fernando Barral Zegarra
Sé el primero en comentar en «Propuesta de federalismo del Cabildo de Santa Cruz comienza a tener repercuciones en Tarija»