La República Bolívar nació el 6 de agosto de 1825. El territorio de Tarija, en ese entonces formaba parte de la Gobernación de Salta y; por ende, de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Este capítulo de nuestra historia tiene muchas aristas y; a la fecha, genera muchas polémicas y posicionamientos hasta radicales.
El pueblo tarijeño, reunido en Cabildo Abierto ese sábado 26 de agosto de 1826, resolvió: renunciar por escrito a las Provincias del Río de la Plata; ratificó su decisión de pertenecer a la recién creada República de Bolivia; eligió sus Diputados ante su Congreso y; mediante voto popular y directo, eligió al Cnel. de Milicias Bernardo Trigo Espejo, como “Prefecto del Departamento” de Tarija. Estas Resoluciones, tienen varias aristas que deben ser analizadas más allá del lógico apasionamiento.
Primero, el pueblo tarijeño a través de un pequeño grupo de ciudadanos que bajo su propia óptica e intereses de variada índole, tomó la más grande decisión de la vida democrática de Tarija y selló de esa manera, la línea de su historia.
Segundo, recordemos que el Cabildo Capitular de Tarija había convocado a elecciones para elegir a los Diputados ante la Asamblea del Alto Perú. Estas elecciones legítimas pero ilegales, se realizaron el 6 de junio de 1825 y; los ciudadanos elegidos fueron Baltazar de Arce, Joaquín de Mendieta y José Ramón Ruyloba.
El territorio de Tarija al no ser parte constituyente del Alto Perú, no podía elegir a sus representantes. Por lo tanto, las autoridades de la Asamblea en Chuquisaca, rechazaron dicha elección. Entonces, la decisión de renunciar “por escrito” como dice el Acta del Cabildo de 26 de agosto de 1826, es un hecho por demás interesante e importante porque se trató de la más grande expresión popular y democrática, pero fue un acto ilegal.
Sin embargo, la exigencia popular de incorporar a Tarija a la República recién nacida, refleja una decisión que ya no podía tener vuelta atrás. Se habían agotado todos los esfuerzos argentinos para evitar esa drástica decisión. De ahí la figura del Cabildo Abierto en las luchas tarijeñas.
En ese mismo Cabildo Abierto, mediante el voto censitario –solo votaban quienes cumplían requisitos excluyentes de la época- se eligió a dos Diputados Titulares y uno suplente para que asistan al Congreso de Bolivia.
Por lo tanto, las decisiones tomada por el pueblo aglutinado en la Plaza de Armas frente al viejo Cabildo de exigir la renuncia a las Provincias del Río de La Plata para formar parte de Bolivia, elegir a sus diputados y; sobre todo, elegir al Cnel. de Milicias Bernardo Trigo Espejo, como “Prefecto del Departamento de Tarija” es por demás interesante y no debemos soslayar su análisis. El Sistema Francés que fue adoptado por Bolívar para definir su División Político-administrativo en Departamentos, Provincias y cantones y; en concordancia con ello, designar a sus máximas autoridades políticas y administrativas era una acción privativa del Presidente de la República.
Ante el fracaso del Cabildo de agosto, razón por la cual el 7 de septiembre del mismo año, nuevamente se realizó un tercer Cabildo Abierto y; a través de él, se ratificaron las determinaciones tomadas días atrás. Sólo cambiaron los nombres de los Diputados: Cnel. Gabino Ibáñez, Tcnel. José María de Aguirre Hevia y Vaca, José Fernando de Aguirre y suplente al Dr. José Pablo Hevia y Vaca. El 17 de octubre de 1826 se realizó el último Cabildo Abierto promovido por la Municipalidad y del Colegio Electoral de Tarija. Se hizo vehemente hincapié en la renuncia a las Provincias del Río de La Plata y exigió la reincorporación de Tarija a la República de Bolivia.
Para poner fin a las reacciones de la corriente argentinista y apuntalar la respuesta del primer Poder del Estado, el 3 de octubre de 1826 el Presidente Constitucional de Bolivia, Antonio José de Sucre, emitió el Decreto que sepultó definitivamente las aspiraciones de José Felipe de Echazú y sus pocos seguidores, viabilizando el ingreso de los Diputados tarijeños al Congreso boliviano.
El 6 de noviembre de 1826 el Congreso boliviano sesionó y sancionó la Ley que aprueba la Constitución Política del Estado y; el 19 del mismo mes, fue promulgada. En esta Constitución, de la que participaron los Diputados tarijeños José María de Aguirre y Hevia y Vaca y José Fernando de Aguirre, el territorio tarijeño fue reconocido como simple “Provincia” igual que el “Litoral”.
En esa oportunidad, el territorio de la Provincia de Tarija superaba los 340.000 kilómetros cuadrados; hoy, el Departamento de Tarija sólo abarca una superficie de 37.643 kilómetros cuadrados; es decir, a lo largo de nuestra vida constitucional, nos han mutilado más de 89% por ciento de nuestro patrimonio territorial.
Tuvieron que transcurrir otros seis años para que se hiciera justicia. Los Diputados por la Provincia de Tarija José María de Aguirre Hevia y Vaca y Gabino Ibáñez, en junio de 1831 presentaron al Congreso de Bolivia un proyecto de Ley para que la Provincia de Tarija sea erigida como Departamento.
A pesar de la férrea oposición del Dr. Casimiro Olañeta, el proyecto fue aprobado y sancionado por la Asamblea Constituyente el 22 de septiembre de 1831 y; el Presidente Constitucional de Bolivia Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana, la promulgó el 24 de septiembre de 1831. De esa manera, nació el séptimo Departamento de la República.
Si bien mediante esa ley se erigió el Departamento de Tarija, esta situación en los hechos no fue real, porque en la reforma Constitucional del 20 de octubre de 1834 el territorio de Tarija continuaba siendo reconocido como simple Provincia.
Después de cinco años, en la reforma de la Constitución de 26 de octubre de 1839, se menciona el Departamento de Tarija y; desde ese año, se designó a su primer Prefecto (Cnel. Manuel Dorado), ya que anteriormente, por Ley de 28 de septiembre de 1831 promulgada por Andrés de Santa Cruz, el cinteño Cnel. Manuel Fernández Vacaflor (nacido en 1795), fue designado como Gobernador de Tarija, luego al Tcnel. Manuel Dorado; Cnel. Bernardo Trigo Espejo.
ELÍAS VACAFLOR DORAKIS
Sé el primero en comentar en «En un día como hoy en 1831 se creó el Departamento de Tarija»