Se firmó contrato con empresa de tratamiento de aguas residuales

El gerente de la empresa Erika, Walter Guerrero, explicó que con la tecnología de lodos activados se prevé que el agua tratada en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales servirá para ser usada en el riego de cultivos. “Es una planta que estará instalada en dos hectáreas más o menos, que va tener un tratamiento primario, secundario y terciario que producirá unas aguas aptas para riego y con las condiciones que dice el DBC (Documento Base de Contratación)”, explicó.

Guerrero explicó que se emplean rayos Ultravioleta en el tratamiento terciario de las aguas.

El proceso de lodos activados es un proceso biológico, también conocido como bioproceso, que permite el desarrollo de una depuración de origen natural en la que los microorganismos son capaces de devolver -depurar- agua contaminada a su estado natural. Lo que se consigue a través de lo que se conoce como tratamiento o proceso aerobio, a través de la aireación prolongada y la recirculación de fangos activos que elimina las sustancias biodegradables que están disueltas en el agua residual.

Autoridades destacan firma del contrato

El Gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, junto con el alcalde Municipal de Cercado, Rodrigo Paz, firmaron el contrato y orden de proceder con la empresa Tectar  y Asociados para la construcción de la primera Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Blas.

“Hoy es un día importante, y estamos cerrando un capitulo que teníamos, estamos logrando resolver una parte del problema, este proyecto que lo estamos financiando por partes iguales con la Alcaldía, va a asegurar que el 35% de las aguas que se descargan al rio Guadalquivir sean tratadas y puedan beneficiar a la población tarijeña. No nos vamos a quedar y queda todavía por realizar un paso más”, dijo el Gobernador.

Oliva explicó que la inversión y financiamiento es del 50% por parte de la Gobernación, y el restante 50% es contraparte del Gobierno Municipal de Cercado, con una inversión que supera los 102 millones de bolivianos. “Yo creo que es algo que tenemos que estar de festejo todos, ya tenemos suscrito el contrato de obra para llevar adelante esté anhelado y muy importante proyecto para la ciudadanía de Tarija que es la construcción de la planta de tratamiento en la comunidad de San Blas. Se trata de un proyecto moderno y de alta tecnología que va subsanar la dificultad actual en el manejo de las aguas servidas que tenemos no solamente en el margen derecho del rio Guadalquivir, sino en favor de toda la ciudad de Tarija”, declaró por su parte, el alcalde Rodrigo Paz Pereira.

Esta firma de contrato se logró luego de la gestión realizada por el Municipio de Tarija a la cabeza del acalde Rodrigo Paz y los técnicos municipales, quienes desde inicio de su gestión en el año 2015 y por más de 3 años, impulsaron el hacer realidad el contar con una planta de tratamiento, anhelo importante de la población tarijeña.

Cronograma del proyecto

Una vez firmado el contrato, corre el tiempo de ejecución de la obra, que está enmarcado dentro de tres fases, la primera que prevé una duración de 4 meses dirigida a realizar el diseño técnico de la obra, para luego comenzar la segunda fase que trata de la construcción de obras civiles  y plan de manejo ambiental que tendrá una duración de 12 meses, finalizando luego con la tercera fase que consta de la puesta en marcha y funcionamiento de la planta que tendrá un tiempo máximo de 24 meses.

Este cronograma de actividades, tanto en pre inversión como en inversión, está detallado dentro del contrato bajo la modalidad llave en mano, que ejecutará la construcción de la planta.

Esta modalidad de contratación, cumple con las recomendaciones adecuadas para llevar adelante el proyectos, donde se especifica la capacidad tecnológica y de funcionamiento específico durante los 2 primeros años de operatividad y mantenimiento de la planta, así como también la obligación de la empresa de toda la transferencia y conocimiento sobre la planta, al equipo técnico que a futuro será el encargado de llevar adelante el proceso de operación.

“Desde la firma del contrato tenemos en 4 meses para llevar adelante el estudio de diseño técnico de presión dentro de la modalidad llave en mano, de ahí tenemos 12 meses para la implementación y construcción de la planta y esperemos que a principios del 2020 ya esté concluida, para que los siguientes 2 años después de esta fecha, la empresa se haga cargo del  seguimiento o monitoreo y de la operación de esta planta y recomiende la mejor manera de administrarla a futuro. La PTAR va a asegurar que el 35% de las aguas que se descargan al rio Guadalquivir sean tratadas y puedan beneficiar a la población tarijeña”, explicó el secretario municipal de obras y servicios públicos, Rodrigo Ichazo.

CRONOGRAMA

Una vez firmado el contrato, corre el tiempo de ejecución de la obra, que está enmarcado dentro de tres fases, la primera que prevé una duración de 4 meses dirigida a realizar el diseño técnico de la obra, para luego comenzar la segunda fase que trata de la construcción de obras civiles  y plan de manejo ambiental que tendrá una duración de 12 meses, finalizando luego con la tercera fase que consta de la puesta en marcha y funcionamiento de la planta que tendrá un tiempo máximo de 24 meses.

Sé el primero en comentar en «Se firmó contrato con empresa de tratamiento de aguas residuales»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*