Foro internacional explica depredación de la naturaleza por parte de las petroleras

Ayer se llevó a cabo un importante foro público en nuestra ciudad, “Ampliaciones hidrocarburíferas sobre los territorios y la naturaleza. Desafíos y alternativas”, en el que estuvieron presentes varios expositores de otros países, así como expositores del nivel nacional, así como también representantes de las comunidades indígenas del Chaco tarijeño, cruceño y chuquisaqueño, quienes explicaron los efectos que ha tenido sobre su territorio la explotación hidrocarburífera.

“Es un foro internacional que cuenta con la presencia de especialistas que viene de Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, de Venezuela y estamos discutiendo y poniendo en debate el tema de los hidrocarburos a nivel internacional”, explicó Jorge Campanini, técnico del Cedib.

Hubo varios temas que se expusieron. El primero fue dictado por el periodista e investigador argentino Hernán Scandizzo, quien habló del tema del fracking que está afectando a la región de la Patagonia Argentina, el con el tema “El fracking en Latinoamérica”.

“Hablamos sobre el fracking y los impactos en la Argentina. Se ha hablado de las transiciones energéticas en Colombia, de Presal en Brasil. Del proyecto del Orinoco en Venezuela y nosotros como Cedib vamos a demostrar cómo se está llevando adelante la reconfiguración petrolera en nuestro país Bolivia”, expresó Campanini.

El segundo tema fue la exposición de la representante de Ecuador quien expuso “El largo camino por dejar el crudo bajo suelo y la iniciativa Yasuní”.

Otro de los temas fue “El riesgo de la petrodependencia, el caso de Venezuela” dictado por Emiliano Terán, sociólogo de la universidad central de Venezuela.

Asimismo, desde Colombia se dictó el tema “Propuestas de transición energética”, explicado por Estefanny Zuliana Grajales, representante de Colombia y la expositora Fabiola Nelka, comunicadora y educadora popular  quien dio a conocer el tema “Brasil frente al Presal”

Posteriormente intervino el técnico del CEDIB, Jorge Campanini, quien habló de la Reconfiguración petrolera en Bolivia. Finalmente hicieron conocer su voz diferentes representantes de las comunidades indígenas quienes hablaron de las resistencias petroleras en Bolivia particularmente Tariquía, el Aguarague, el Chaco y el norte amazónico.

Se trató de un importante foro en el que se pudo conocer las diferentes circunstancias que están atravesando en nuestros países vecinos por distintas razones y motivos pero que están relacionadas por el mismo tema que es la exploración y explotación petrolera en sus territorios. De manera general, se llegó a establecer que la actividad petrolera se realiza pese a la oposición de las comunidades indígenas y campesinas de cada país.

Se habló también de las consecuencias y del daño al medio ambiente, así como del daño a las comunidades indígenas que provoca la actividad hidrocarburífera en las diferentes regiones de los países de Latinoamérica.

“Estamos aquí en Tarija porque creemos que la importancia de Tarija en términos de hidrocarburos, en términos de que aquí se ha gestado los principales acuerdos, aquí es donde llegan las principales transnacionales a firmar con el gobierno, convenios, acuerdos, pero nosotros queremos mostrar la otra cara de la moneda, que en las región latinoamericana hay estudio, hay gente afectada, hay políticas que se repiten y se aplican con más dureza en uno que otro lugar”, refirió Campanini.

En el caso de la Argentina el pueblo mapuche se expresó e hizo conocer las graves violaciones a los derechos humanos de qué son objetos los indígenas mapuches por oponerse a la actividad petrolera en su territorio, en el sur argentino de Neuquén.

Asimismo dieron a conocer el método extractivo del fracking que como ya se ha denunciado ampliamente, genera una gran contaminación a las fuentes de agua de los territorios donde se utiliza esta técnica.

Se abordó también el tema sobre las estrategias que se utilizan en países como Ecuador, Colombia y Brasil para la defensa de los territorios indígenas, donde de manera general expresaron que la lucha no debe ser sólo de los pueblos indígenas sino que la sociedad en su conjunto debe sumar su voz para luchar por la defensa de los territorios vírgenes y de las reservas naturales, porque estas son las que proporcionan vida, agua, oxígeno a los diferentes países.

Considerando también que mientras una actividad petrolera dura algunos años y los beneficios económicos son también por algunos años, y mayormente benefician a las empresas transnacionales que operan los pozos, él daño que dejan es irreversible.

DEBER DE TODOS

Se abordó también el tema sobre las estrategias que se utilizan en países como Ecuador, Colombia y Brasil para la defensa de los territorios indígenas, donde de manera general expresaron que la lucha no debe ser sólo de los pueblos indígenas sino que la sociedad en su conjunto debe sumar su voz para luchar por la defensa de los territorios vírgenes y de las reservas naturales.

MARIELA QUIROGA

Sé el primero en comentar en «Foro internacional explica depredación de la naturaleza por parte de las petroleras»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*