Micro empresas pasan a la informalidad por pesada carga de obligaciones laborales

El Gobierno Nacional anunció el pago de un segundo aguinaldo para este año, lo que aún no ha sido confirmado por las autoridades nacionales.

El coordinador de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Nestor Tapia Alemán, informó que la situación de la pequeña industria en el departamento es muy delicada debido a medidas económicas que impulsa el Gobierno Nacional como el pago de un segundo aguinaldo para este año, lo que aún no ha sido confirmado por las autoridades nacionales.

Al respecto, en pasados días los empresarios tarijeños pidieron que el segundo aguinaldo se regionalice debido al decrecimiento económico que se ha dado en Tarija en los últimos tres años a diferencia de los demás departamentos del país. “Las leyes se cumplen, tenemos una norma que nos obliga pero la pequeña empresa, como todo emprendedor tiene sus mecanismos. Como decimos hecha la ley, hecha la trampa, si ya se está dando eso lo que están haciendo las pequeñas empresas es no contratar más gente y despedir gente”, explicó.

Asimismo, dijo que en el caso de las pequeñas empresas los dueños optan por contratar al personal a través de otras modalidades, ya no como personal permanente sino mediante modalidades como consultores o contratarlos por trabajos entregados, entre otras que les permitan a las empresas evitar el tener que pagar aguinaldos, por ejemplo. “Se están volviendo informales. Están sacando sus letreros, están dejando de contribuir y directamente están pasándose a la informalidad para no tener que presentar planillas ante el ministerio de trabajo”, aseveró.

Tapia dijo que al momento no hay datos estimativos sobre el número de empresas que se han vuelto informales en Tarija y explicó que este tipo de empresas difícilmente llegan a cerrar definitivamente y lo que hacen es reducir su personal al mínimo para poder subsistir. “Una pequeña empresa no llega a cerrarse porque volver a inscribirse de nuevo y hacer todo el papeleo para ser legal de nuevo es otro problema, entonces lo que hacemos es reducir el personal hasta donde se pueda”, dijo.

En ese sentido, dijo que a la par de estas medidas, también reducen su producción, lo que genera una baja en las ganancias a la espera de “tiempos mejores”. “Estamos viviendo una situación desesperante a pesar de que ha habido algunas inyecciones económicas que no están dando el resultado que se esperaba”, expresó.

Dijo también, que a diferencia de la Federación de empresarios privados de Tarija, su sector no busca reunirse con el Gobierno debido a que la entidad que los representa a nivel nacional, la Conamype, se ha “politizado bastante”, por lo que sólo se manifiesta a favor de las medidas asumidas por el Gobierno en desmedro de su sector.

Empero, reconoció que las gestiones que realiza el empresariado tarijeño a nivel nacional favorece también al sector de la pequeña empresa.

Respecto a la Ley 019, que indica que para los productos de la canasta alimentaria se deben priorizar los productos regionales, dijo que la Subgobernación no está cumpliendo y que podrían asumir medidas legales al respecto.

Aguinaldo regionalizado

El empresariado tarijeño pide que el doble aguinaldo se regionalice porque el sector no está en condiciones de asumir esa obligación en una economía con ‘números rojos’ como la de Tarija, donde por tres años consecutivos se registran indicadores negativos. En 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) departamental alcanzó -3,7%, lo que refleja que la economía ha decrecido.

“No solo en Tarija se vive otra realidad económica, sino también en otros departamentos deprimidos, como Beni, Pando, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Por eso como sector hemos planteado que el doble aguinaldo sea regionalizado, es decir, que se mida la economía de cada departamento para que se aplique o no”, manifestó el mandamás de la Federación de Empresarios Privados de Tarija, Víctor Fernández.

En su criterio, no hay inversión pública en esta región y el sector empresarial debe galopar asimismo intentando empujar el crecimiento de la economía tarijeña. Habla de factores que lo permiten y que condicionan el desempeño productivo sectorial.

Para el economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en comparación a otros departamentos, la economía de Tarija ha decrecido, lo que muestra que algunas regiones del país crecen mucho, otras crecen poco y algunas no crecen.

LA FRASE

“Están sacando sus letreros, están dejando de contribuir y directamente están pasándose a la informalidad para no tener que presentar planillas ante el ministerio de trabajo”

INFORMALIDAD

En el caso de las pequeñas empresas los dueños optan por contratar al personal a través de otras modalidades, ya no como personal permanente sino mediante modalidades como consultores o contratarlos por trabajos entregados, que les permita evitar el tener que pagar aguinaldos, por ejemplo.

Tapia dijo que al momento no hay datos estimativos sobre el número de empresas que se han vuelto informales en Tarija.

Sé el primero en comentar en «Micro empresas pasan a la informalidad por pesada carga de obligaciones laborales»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*