El analista en economía, Luis Fernando García, expresó que los créditos que se adquieren en el departamento para pagarlos en diez años, significarán una carga pesada al momento de tener que pagar ese dinero.
Expresó que la producción de gas va en declinación y ahora que se esta sacando dinero, la pregunta es “¿Quién lo va a pagar? (…) el que salga al último que apague la luz”.
Para el economista de nada sirve financiar la administración pública, puesto que el ciudadano es el paga el salario de los que manejan los recursos económicos.
Expresó que esos recuresos deberían servir para producir más dinero, que el Estado no tiene que hacer nada, más que hacer de facilitador del sector productivo.
García dijo que hay que hacer un análisis del Plan Operativo Anual (POA), para saber la cantidad de dinero que se destina a los servicios, para exportación y para producción.
Si se destina un 10 por ciento para servicios y un 90 por ciento para consultorías, se lo debería tratar de hacer al revés.
Para el experto en economía, en Tarija, nunca se ha facilitado, nada, situación por la que hace más de tres años, el departamento esta decreciendo económicamente.
Afirmó que uno de los principales problemas, es la “ignorancia o demasiada viveza”, por en dónde se colocan los recursos económicos.
Expresó, que los recursos no están bien colocados, por falta de conocimiento o por hechos de corrupción, esa sería el segundo elemento, en la administración pública, que los recursos se destinan más a consultorías o van a beneficiar a cierta cantidad de personas.
La maldición de las materias primas, es una calle sin salida, para la economía del departamento y del país.
Sugirió que para cambiar este sistema y mejorar la producción se debe contar con los profesionales adecuados, con los administrativos necesarios, que no se creen solamente slogans, pero en la realidad no se haga nada, como “ciudad inteligente”.
Aclaró que se debe tomar en cuenta la diferencia entre producir y diversificar, cuando se dice que no se produce nada en el país, cuando en realidad si se lo hace, aunque en algunos casos no es a gran escala.
Mencionó que se produce gas, aunque esos recursos, no se lo ponen en servicios para mejorar la producción. Señaló que se exportaron cerca de 13 mil millones de dólares en gas, pero que no se destinaron para servicios, ni para mejorar las condiciones para la producción.
Indicó que en la frontera de Bermejo, se genera cerca de 2 mil millones de dólares por año, aunque no se mantiene una formalidad, debido a que no se les da el servicio para la producción.
García comentó que conversó con una persona y le preguntó ¿Por qué no se produce en Bolivia?, porque es más barato, pero la respuesta fue, que no se lo hace porque la calidad de producción ya no es buena en el país, que cuando se tenía una mano de obra calificada, esta fue enviada por el gobierno a otros sectores, cerrando muchas empresas, esa gente tuvo que trabajar de taxistas u otros oficios.
Explicó que a la persona a la que le preguntó sobre la producción, dijo que ahora lleva la producción a Perú, tratando de igualar la producción de los chinos y muchos de esos productos ahora se llevan incluso hasta Argentina.
Reiteró que son 2 mil millones de dólares, pero que no se ve esa cantidad. Aclaró que no se trata si quiera de la economía subterránea, que muchos de los productos pasan por Tarija, pero que no se tienen las oportunidades necesarias para generar servicios y sólo buscan la oportunidad de subir al poder y volverse ricos, los que administran los recursos económicos.
Prosol
El economista dijo “tenemos que dar facilidades, no facilitar la corrupción”, al referirse al Programa Solidario Comunal (Prosol), porque es parte del sistema de administración y ese sistema no es tan bueno, porque no producen, cuando en realidad lo que se debería hacer en Tarija es financiar el desarrollo.
Indicó que se debía haber creado un Banco de segundo nivel para préstamos para la producción, que se deberían aprovechar las fronteras que tiene el departamento, pero lamentablemente no se los explota, “tenemos una visión cerrada”.
Explicó que no se tiene un rubro en específico, que el mercado cambia de manera constante, que si se invierte en algo, debe depender del sector productivo, lo que beneficie a la comunidad, a un sector.
Remarcó que la sociedad necesita para producir, para establecer los cimientos, para construir el desarrollo, en la medida de que se vayan haciendo bien las cosas.
Economía sumergida
Uno de los grandes problemas identificados por el experto en economía, es la economía sumergida, es una clase social que se esta insertando de manera fuerte y que será un problema a futuro.
Mencionó que se ve en frontera, la implementación de ese tipo de economía y que en muchos casos se esta convirtiendo en parte de la vida cotidiana en algunos sectores del país.
Lamentó que todas las leyes, todo lo que sale y se hace, se lo hace “con un sentido político desgraciadamente”, debido a que se tienen intereses personales, que sólo buscan llenarse los bolsillos y no buscan generar condiciones para la producción.
Economía en el Chaco
Para García, en el Chaco se vive una situación similar a la del departamento y del resto del país, que cuando les conviene es descentralizado, pero continúan rindiendo pleitesía a los niveles centrales.
OSMAR ARROYO
Sé el primero en comentar en «Economista: «Créditos serán una pesada carga al momento de su pago»»