¿Por qué importa la calidad de la educación? Por décadas los economistas se han concentrado en la importancia de los niveles de la escolaridad; es decir, la “cantidad” de educación. Sin embargo, la expansión de la cobertura de los sistemas de educación no ha probado ser un factor determinante en el desarrollo mundial. Esto se debe a que es la calidad, y no la cantidad educativa la que impulsa el crecimiento económico de un país. Una mejor calidad educativa asegura un mayor ingreso de por vida para aquellas personas que la reciben, y resulta en un crecimiento más rápido y sostenible para aquellos países que la proveen.
La calidad de la educación promueve el crecimiento a través de un mejor capital humano. El crecimiento económico determina cuanto puede mejorar el nivel de vida en el conjunto de la sociedad. Una diferencia de la tasa de crecimiento de un país, aunque sea pequeña, puede traducirse en una gran diferencia en el PIB per cápita a largo plazo.
La calidad de la educación puede impulsar un crecimiento moderado y sostenido. Los estudios indican que incluso un moderado progreso de la calidad de la fuerza laboral puede disparar niveles importantes de crecimiento económico. Si se mide la calidad educativa a partir de los resultados que los alumnos de un país obtienen en matemáticas y ciencias en pruebas internacionales desde los años 90 hasta el presente, se descubre que una diferencia de una desviación estándar en los resultados de las pruebas se traduce en una diferencia de un punto porcentual en la tasa anual de crecimiento de PIB per cápita.
La calidad de la educación mantiene una relación directa con los sueldos. En países en vías de desarrollo como el nuestro, que poseen pequeños sectores de manufactura y de servicios que requieren entrenamiento específico, las habilidades de los trabajadores demuestran un impacto importante en sus respectivas ganancias.
La calidad de la educación puede incrementar las tasas de retención escolar. Cierta evidencia señala que a mejor calidad de educación, mayores son las probabilidades que los estudiantes continúen sus estudios y vayan a la universidad, mientras que la educación de baja calidad puede ser una gran causante de la deserción escolar
¿Cómo está la calidad educativa en Bolivia y particularmente en Tarija? La medición de la calidad educativa es una tarea difícil y compleja. Pueden tomarse en cuenta los resultados de los estudiantes en las pruebas de rendimiento escolar que se realizan periódicamente. Dichos resultados indicarían que una parte importante de los niños y jóvenes alcanzarían o no alcanzarían el nivel esperado en matemáticas y lenguaje. Es importante tomar en serio y hacer un diagnostico del estado actual de la educación en Bolivia y Tarija particularmente, y que esos resultados los socialicen a la población entera para que se asuma el rol que les corresponde a cada uno de los actores.
Factores clave para elevar la calidad educativa: Infraestructura escolar adecuada, Formación inicial de maestros, Pertinencia y relevancia en contenidos y currículo, Desarrollo de estándares y competencias, Participación de padres de familia y miembros de la comunidad en juntas escolares, Capacitación continua de docentes en servicio, Sistemas de evaluación de conocimiento público, Incentivos adecuados, Cumplimiento de horas y días de clase, Libros de texto adecuado y material didáctico, Refacción escolar. ¿Contamos con todo eso?
Sé el primero en comentar en «Calidad en la Educación»